Desde principios de
siglo, en su
etapa de pequeña
economía agrícola, Venezuela suscribió durante el período de
Juan Vicente Gómez, 23 tratados bilaterales.
Desde 1935 a 1958 se firmaron 24, y entre 1970 y 1980 otros tantos, y
hasta el año 2002 se ha llegado a un verdadero boom bilateral. Se han suscrito acuerdos con Europa
Occidental, Europa del Este, Africa, Medio Oriente, Centroamérica, el Caribe y
América del Sur.
La mayoría de
estos Convenios reposan
en los archivos
de los Despachos
Oficiales y nunca han
surtido algún efecto
en el desarrollo
económico del país,
pues no se han
pactado condiciones de orden comercial que motivaran la activación de las
exportaciones no tradicionales en el país. Interesa hacer
referencia especial a
algunos convenios bilaterales
que reflejan una respuesta de la política comercial con el
propósito de favorecer la posición de Venezuela frente al mercado de la
contraparte, que son escasos.
El de mayor
relevancia es el
Acuerdo de Complementación Económica
N° 23 con la
República de Chile (Gaceta Oficial N° 4.585 del 01-06-93), mediante el cual se
establece una desgravación gradual
hasta llegar a
un espacio económico
ampliado entre los
dos países. En la
actualidad el 90%
de los productos
del intercambio han
llegado al nivel cero, aparte de una lista de excepción
pactada.
Con la República
de El Salvador
se suscribió un
Acuerdo de Alcance
Parcial el 10 de
marzo de 1986, que tiene por objeto fortalecer y dinamizar las corrientes
comerciales con el otorgamiento de
preferencias arancelarias y
la eliminación de
restricciones no arancelarias y
el 31 de octubre de 1985, se firmó un Acuerdo semejante con la República
de Guatemala, el
21 de agosto
de 1985 con
Costa Rica, el
20 de febrero
de 1986 con Honduras y el 15 de agosto de 1985 con
Nicaragua.
Todos estos Acuerdos Bilaterales con Centroamérica se suscribieron
dentro del marco de la ALADI. En este mismo contexto, se suscribieron el Acuerdo de Alcance Parcial
de Complementación Económica con la República Argentina el 6 de mayo de 1988 y
con el Paraguay el 30
de abril de
1983 y el
Acuerdo de Alcance
Parcial con Cuba
el 14 de noviembre de 1995.
El 13 de
octubre de 1992
se suscribió el
Acuerdo sobre Comercio
e Inversiones con la
Comunidad del Caribe
(CARICOM), en el
cual Venezuela concede
preferencias arancelarias a los países miembros del CARICOM sin recibir
ninguna a cambio.
Debe celebrarse el
Quinto Consejo Conjunto
del Acuerdo sobre
Comercio e Inversión suscrito entre
ambas Partes, a
los fines de
renegociar el Acuerdo
actualmente vigente, con la
finalidad de que
nuestro país obtenga
preferencias por parte
de CARICOM. Adicionalmente, se
discutirá con relación
al otorgamiento del
Trato de Nación
Más Favorecida por parte de los países miembros de la Comunidad del
Caribe, en virtud de las preferencias
concedidas por estos
a Colombia mediante
el Protocolo del
Acuerdo sobre Comercio y
Cooperación Económica y Técnica suscrito entre Colombia y CARICOM. Acuerdo de
Alcance Parcial Venezuela – Trinidad & Tobago. este Acuerdo fue firmado en
agosto de 1989 con el objeto de estimular el comercio entre los países
signatarios mediante el
otorgamiento de preferencias arancelarias y la
eliminación o disminución
de restricciones no
arancelarias. Las preferencias
o rebajas porcentuales serán
otorgadas sobre los
gravámenes vigentes en
el arancel nacional aplicable a
terceros países. Los
productos negociados para
gozar de dicha
preferencia por ambas naciones, aparecen publicados en la Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 4.536 de fecha 09 de
marzo de 1989
y básicamente la
lista está conformada
por el sector
de alimentos y metales comunes.
Acuerdo de Alcance Parcial
Venezuela – Cuba
Acuerdo de
Alcance Parcial suscrito
el 14 de
noviembre de 1995.II
Protocolo Modificatorio del Acuerdo
Parcial suscrito el
14 de agosto
de 1998, mediante
el cual se profundiza
el Acuerdo incorporándose un
mayor número de
preferencias arancelarias. Pendiente
por publicación en Gaceta Oficial.
Especial referencia hay
que hacer a
los Acuerdos de
Complementación Económica
suscritos entre las
Repúblicas de Colombia,
Ecuador, Perú y
Venezuela como países miembros de la Comunidad Andina,
destacándose el Acuerdo N° 39 CAN – Brasil, en el cual se
convienen márgenes de
preferencia fijos como
primer paso para
la creación de una Zona de Libre Comercio entre la CAN y MERCOSUR.
Con los Estados
Unidos de América
las relaciones comerciales
se manejan dentro
del tratamiento arancelario que
otorga ese país,
mediante el Sistema
Generalizado de Preferencias
para las exportaciones venezolanas y, las importaciones desde los Estados
Unidos se rigen
por el arancel
externo común aplicable
a terceros países
de la CAN. Luego
del fracaso del
Convenio Comercial entre
ambos países (1939
– 1952), se han
realizado conversaciones y
tentativas para llegar
a un nuevo
acuerdo comercial, sin resultados positivos hasta hoy.
Recopilado por: Pedro Alcázares