Tiene su sede central en Caracas y hasta hace poco mantenía oficinas regionales en varios Estados del país, las cuales se fueron cerrando como consecuencia de la situación recesiva de la economía nacional durante los últimos años.
La Asociación
Venezolana de Exportadores (AVEX) es la máxima cúpula gremial que congrega y
representa al sector exportador no petrolero del país. Desde nuestra
constitución, en el año 1962, hemos luchado por los intereses y la
consolidación del sector exportador no tradicional, siendo nuestra
participación pilar fundamental en la defensa, el estimulo y la búsqueda de
normativas y procedimientos adecuados para apoyar la actividad de los
exportadores. Para ello, trabajamos bajo el criterio de una globalización con
tendencia creciente hacia la integración, la cual exige cambios constantes que
incentiven el desarrollo de una conciencia exportadora.
Visión
Consolidarnos
como el centro promotor para el desarrollo de una Conciencia y Cultura
Exportadora Global, contribuyendo a diversificar y estimular las exportaciones
de productos y servicios con valor agregado nacional, a través de la
capacitación del recurso humano, la promoción de la competitividad y la fiel
defensa de los intereses de sus agremiados ante las instituciones oficiales y
privadas, nacionales e internacionales, que rigen y determinan el comercio.
Misión
Crear y apoyar
la consolidación de una Conciencia y Cultura Exportadora Global, mediante la
propuesta de un conjunto de servicios integrales enfocados en la asesoría
técnica, la capacitación del recurso humano, la promoción externa de la oferta
exportable y la defensa de los intereses del sector.
Objetivos
Representar a
nuestros agremiados y servir como el interlocutor y articulador natural, válido
y viable frente a los diferentes entes claves (Gubernamentales y Privados),
vinculados a la actividad del comercio internacional.
Promover el
debate y la formulación de políticas públicas necesarias para desarrollar y
promover el sector exportador no tradicional.
Capacitar
profesionales en el área del comercio internacional y contribuir con la
formación de nuevos empresarios orientados en el desarrollo y la
diversificación de las exportaciones venezolanas.
Integrar y
ofertar un conjunto de servicios para nuestros afiliados, en el ámbito de la
asesoría técnica, la inteligencia comercial, la promoción de la competitividad
y la proyección en los mercados internacionales.
Asesorar y
brindar herramientas para la solución de problemas identificados con la actividad
exportadora del país.
Las funciones de la Asociación Venezolana de
Exportadores se definen en:
Brindar
asesorías en materia comercial
Generar
informes técnicos y estudios de mercado
Recabar y
analizar indicadores económicos que revelen el comportamiento del comercio
internacional
Emitir
periódicamente publicaciones y boletines con información actualizada y de
interés para el sector exportador
Hacer
seguimiento a las políticas y directrices que determinan las relaciones
comerciales del país y de su proceso integracionista
Conocer y
promover internacionalmente la oferta exportable venezolana
Establecer y
mantener contactos permanentes con los órganos -públicos y privados-
involucrados en la actividad exportadora
Establecer y
mantener contactos de colaboración e intercambio con órganos homólogos a AVEX
en el exterior
Conformar
alianzas estratégicas inter-institucionales con miras a fortalecer la labor de
AVEX y agregarle valor a los servicios propuestos a sus agremiados
Formar y
desarrollar profesionales en el área del comercio internacional a través de la
Escuela Venezolana de Exportación
Organizar y
ofrecer cursos, talleres y seminarios con contenido teóricos, técnicos y de
interés para el sector exportador
Organizar y
participar en eventos que traduzcan oportunidades de negocios para nuestros
afiliados
Promover la
conformación de clusters y consorcios de exportación
Elaborar un
Sistema de Información Integral para el Comercio Internacional
Propiciar y
proponer una Política de Estado para exportaciones no petroleras
Análisis,
formulación y propuesta de una Ley de Comercio Internacional
Contribuir con
la modernización de las Legislaciones Aduaneras y de incentivos fiscales
Motivar a las
PYMES para incursionar en las exportaciones no petroleras
La Junta Directiva de AVEX, está conformada por un distinguido grupo de empresarios y
ejecutivos de alto nivel, representantes de empresas exportadoras venezolanas.
Junta directiva
Presidente
Ramón
Goyo U.
Vicepresidente
Juan
Beiner R.
Tesorero
Gustavo
González V.
Directores Principales
Marcelino
Plaza
Alejandro
Cabrera
José
Luis Hernández
Ricardo
Azpurua
María
Mercedes Molina
Edgar
Contreras
Graziella
Melchiorri
Directores Suplentes
Francisco
Mendoza
José
Maldonado
Isaac
Bentata
Bruno
D Addezzio
Carlos
Tejeda
Alfredo
Sardi
Alexander
Preziosi
Director Delegaciones y Representaciones
Jeesus
Yánez
Gerente General
María
Isabel Sáez
Como Exportar
ASPECTOS
IMPORTANTES PARA LA REALIZACIÓN DE UNA OPERACIÓN DE EXPORTACIÓN.
Se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos antes de llevar a cabo una operación de exportación:
Costos: Deben
ser bajos, a efectos de competir Internacionalmente.
Cantidad: Las
cantidades demandadas deben ser satisfechas en su totalidad.
Continuidad:
Existencias suficientes para proveer al comprador.
Conducta: El
empresario debe ser: Responsable, honesto y prestar un buen servicio.
Entre otros
aspectos se debe tomar en cuenta:
Cálculo
correcto de costos y precios.
Ubicar el
producto en el arancel aplicable vigente.
Tratamiento
aduanero a la mercancía en el país de exportación (Aranceles, restricciones,
entre otros).
Presentar
servicios de post-venta, cuando esta modalidad sea aplicable.
Adoptar
medidas para seleccionar y conquistar mercados, ejemplo: No abarcar más de 2 o
3 mercados.
Abstenerse de
ir hacia mercados con problemas o complicaciones oficiales.
Introducirse
al inicio en países con los que haya acuerdos de integración.
Colocar un
producto en un nuevo mercado siempre es un reto, y más aún cuando es en un
mercado desconocido, sobre todo si no se tiene información y conocimiento
suficiente al respecto. No existe ninguna dificultad para llevar a cabo un
proyecto de exportación, sin embargo se debe considerar la planeación y la
preparación adecuada para lograr este tipo de proyecto.
La forma más
común de participar en actividades comerciales en el extranjero es la
exportación directa, sin embargo, existen múltiples opciones como la
exportación indirecta, en la que la lleva a cabo un tercero que no es
necesariamente el productor. La concesión de licencias destacando las
franquicias y los contratos de manufactura; y por último la inversión
extranjera directa que puede tomar muchas formas, como subsidios extranjeros,
empresas de riesgo compartidos, entre otras.
EXPORTACIÓN
Es un proceso
que involucra compromiso y dedicación, así como conocimiento técnico e
identificación de factores clave de los mercados internacionales por parte de
productores e intermediarios, que desean incrementar su participación y por
supuesto sus utilidades en nuevos mercados. En la actualidad existen numerosos
organismos y empresas de consultoría tanto públicas como privadas en nuestro
país, mismas que ofrecen asesoría y apoyo en el desarrollo de un proceso de
exportación.
Debido al
efecto de la globalización las oportunidades comerciales son más frecuentes día
a día. Esto permite realizar actividades de exportación bajo programas de
fomento y al amparo de tratados comerciales que nos proporcionan beneficios
económicos al ahorrarnos el pago de impuestos al comercio exterior.
MODALIDADES
DE EXPORTACIÓN
EXPORTACIÓN DIRECTA: Cuando el exportador se hace cargo de contactar
directamente al importador, ofreciendo ventajas como: conocimiento más directo
del mercado, influencia directa en la selección de los importadores, control
del flujo de ventas, diseño directo en la estrategia de comercialización
(producto, precio, distribución, promoción de canales de comercialización).
EXPORTACIÓN INDIRECTA: Modalidad utilizada por empresas de pequeña escala que
no tienes los recursos ni la infraestructura que les permita buscar compradores
extranjeros y hacer los trámites necesarios para enviar directamente sus
productos al exterior.
VENTAJAS DE LA
EXPORTACIÓN INDIRECTA:
El producto es
dado a conocer en los mercados internacionales sin mayor compromiso por parte
del personal y de los recursos de su compañía.
PASOS PARA
LA OPERACIÓN DE EXPORTACIÓN
Los pasos
necesarios para que se lleve a cabo una operación aduanera son los siguientes:
Pactar la
negociación con el comprador.
Realizar los
trámites en CENCOEX (antiguo CADIVI), correspondientes a la inscripción en el
Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD).
Elegir un
operador cambiario (habilitados), que le permitirá realizar las operaciones
entre CENCOEX y el BCV para las ventas de divisas.
Inscribirse en
el registro de exportaciones. (Recomendado)
Solicitar
clasificación arancelaria. (Opcional)
Solicitar
licencias, permisos, certificados en casos que los requieran.
Requerir los
servicios de un agente de aduana. (Cuando se requiera).
DOCUMENTOS
BÁSICOS PARA EXPORTAR
NUMERO DE
RUSAD: Todas las personas naturales o jurídicas que realicen actividades de
comercio exterior deberán inscribirse una sola vez en el Registro de Usuarios
del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD), a fin de dar cumplimiento a
las normas establecidas en la Providencia Nº 111, de la Comisión de
Administración de Divisas. A tal efecto, debe presentar ante el operador
cambiario autorizado, la planilla obtenida a través de la página web de Cadivi
junto con los requisitos establecidos.
DECLARACIÓN DE ADUANAS: Este documento forma parte de los trámites aduaneros,
debe ser realizado y presentado por personal especializado, él Agente de
Aduanas debidamente inscrito ante el Ministerio del Poder Popular de
Planificación y Finanzas (SENIAT).
DOCUMENTO
DE TRANSPORTE: Constituye el documento de contrato entre el expedidor
(exportador) y el transportista para el traslado de determinadas mercancías de
un lugar a otro. Es el contrato de fletamento entre el transportista y el
exportador, el cual tiene carácter de título de propiedad sobre la mercancía.
FACTURA
COMERCIAL: Este documento es preparado por el exportador para amparar la
mercancía. Debe ser detallada y estar claramente redactada, a fin de que la
información que contenga sea comprensible hasta con un conocimiento limitado
del idioma utilizado.
La factura
comercial definitiva es el documento que describe las mercancías por lo tanto,
debe contener información referente a la aduana de salida del país de origen y
puerto de entrada del país de destino, nombre y dirección del vendedor, nombre
y dirección del consignatario, descripción detallada de la mercancía,
cantidades peso y modalidades del embarque, precio de la mercancía,
especificando el tipo de moneda y señalando su equivalente en moneda nacional
(sin incluir IVA), tipo de divisas, condiciones de venta, lugar y fecha de
expedición.
Además se
registran los detalles específicos de las mercancías en cuanto a cantidades,
pesos, volumen, precios unitarios entre otros, de la transacción entre el
exportador y el importador incluyendo el INCOTERMS, además de acreditar la
propiedad de la mercancía.
CALIFICACIÓN DE ORIGEN: Documento emitido por el Ministerio del Poder Popular
para el Comercio (Mincomercio), previo análisis del perfil del producto, en el
cual se indica las normas de origen, así como los mercados para los cuales
puede obtener el certificado de origen.
CERTIFICADO DE ORIGEN: El certificado de origen es un documento emitido por
Bancoex, con firma autorizada del Ministerio del Poder Popular para el Comercio
(Mincomercio), el cual acredita el origen y procedencia de la mercancía, basado
en las normas de origen (Requisitos mínimos de producción, fabricación, elaboración
o transformación que debe tener un producto para ser considerado originario de
Venezuela.
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA: Consiste en la identificación de la posición
arancelaria de la mercancía de acuerdo a lo establecido en el Sistema Armonizado.
Tal identificación es competencia del Seniat, ente que a través de su Gerencia
de Arancel realiza los análisis pertinentes y emite un oficio de clasificación
arancelaria, cuya función es generar seguridad jurídica al interesado sobre los
criterios de clasificación del producto, garantizando que el código arancelario
donde se clasifico la mercancía, es el que efectivamente le corresponde.
LICENCIA
ESPECIAL DE EXPORTACIÓN: Documento expedido por el Ministerio del Poder Popular
para el Comercio según Gaceta Oficial N° 40.529 en el cual se autoriza y
condiciona la exportación de determinados items arancelarios publicados en la
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.143 de fecha 5 de septiembre de 2014,
mediante la Resolución N°086 del Ministerio del Poder Popular para Economía,
Finanzas y Banca Pública.
ORDEN DE
COMPRA: Es el que maneja el departamento de compra y puede variar en sus formas
y extensión de acuerdo a las necesidades de cada empresa. Documento formal que
entrega el responsable de compra al proveedor elegido, que al afectarlo firmado
de conformidad tácitamente se convierte en contrato venta generando
consecuentemente derechos y obligaciones para ambas partes.
CONDICIÓN DE COMPRA: Es la cláusula en la Orden de Compra y de la que depende
la ejecución de un contrato. En este sentido cabe señalar que en el momento en
que el comprador y el proveedor firma una orden de compra, esta se convierte
automáticamente en un contrato compra-venta formal de las partes que en el
intervienen.
DOCUMENTOS
SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO A EXPORTAR
REGISTRO
SANITARIO: Este documento es de carácter obligatorio y es expedido por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud, división de Higiene de Alimentos,
Drogas y Cosméticos, siempre y cuando los productos hayan sido objeto de algún
grado de elaboración y estén destinados al consumo humano, como lo son los
alimentos procesados, las bebidas, medicamentos y cosméticos.
Certificado
Fitosanitario: Documento requerido para las exportaciones de productos de
origen vegetal, el cual es exigido tanto en las aduanas venezolanas como en las
aduanas del país importador.
CERTIFICADO ZOO-SANITARIO: Documento emitido por el Ministerio del Poder Popular
para la Agricultura y Tierras / Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral /
División de Sanidad Animal exigido para la exportación de animales vivos y de
productos y subproductos de origen animal.
CERTIFICADO ICTIOSANITARIO: Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura
(Insopesca) exigido para la exportación de productos pesqueros y acuícolas.
CERTIFICADO CITES (CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES
AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE): Documento exigido para el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres en peligro de
extinción.
AUTORIZACIÓN DE EXPORTACIÓN DE ORO Y SUS ALEACIONES: Documento emitido por
Banco Central de Venezuela, previa inscripción en el registro de proveedores y
exportadores de oro y sus aleaciones. (Gaceta Oficial Nº 39.485 de fecha 11 de
Agosto de 2010)
LICENCIA
AUTOMOTRIZ: Es un requisito indispensable para la exportación de vehículos, lo
que permite llevar un registro del sector automotriz y sus autopartes, esta
licencia es emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Comercio
(Mincomercio)
REGISTRO
NACIONAL DE EXPORTADORES: Sistema de información que permite, mediante
procedimiento expedito y veraz, controlar y otorgar celeridad a los regímenes
de incentivos fiscales y a los mecanismos de reintegro previsto en las leyes de
carácter tributario y originado por operaciones aduaneras de exportación.
(Gaceta Oficial N° 40.577 de fecha viernes 09 de enero de 2015). Deben
inscribirse tanto personas naturales como jurídicas que realicen operaciones
aduaneras de exportación y de conformidad con las leyes y normas de carácter
tributario recuperen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o los impuestos de
importación.
DOCUMENTOS
OPCIONALES O COMPLEMENTARIOS
CERTIFICADO DE CALIDAD: Es un documento es emitido por el Fondo para la
Normalización y Certificación de la Calidad (Fondonorma), mediante el cual se
hace constar que determinada mercancía cumple con una especificación o norma
técnica suministrada por la parte interesada. Este certificado tiene dos
modalidades, el certificado de Marca FONDONORMA o Sello de Conformidad el cual
evalúa la gestión de calidad y normas del producto; y Certificado de
Conformidad FONDONORMA el cual evalúa solo el producto y se otorga por muestras
o lotes específicos.
A pesar que
FONDONORMA sea el encargado de imponer las normas, SENCAMER (Servicio Autónomo
Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos), es el
organismo encargado de emitir dichos certificados.
PÓLIZA DE
SEGUROS: Es uno de los documentos mas utilizados en las operaciones de
exportación. Existen los siguientes tipos de seguros:
Seguro de crédito a la exportación: Es un
servicio destinado a proteger tanto al exportador como al ente financiero,
contra la falta de pago de los créditos que conceden a sus compradores en
Venezuela y en el extranjero, mediante una indemnización en caso de perdida por
este concepto. Pueden ser Póliza de Riesgo Comercial (post-embarque), Póliza de
Riesgos Políticos y Extraordinarios y Emisión de Fianzas.
Seguros ordinarios:
Son los seguros otorgados por las empresas privadas dedicadas a esta actividad,
los más comunes en materia de exportaciones son el seguro de carga, valores y
fletes.
REGÍMENES
ESPECIALES E INCENTIVOS A LA EXPORTACIÓN.
ADMISION
TEMPORAL: Régimen mediante el cual se introducen mercancías al territorio
aduanero nacional, con suspensión del pago de los impuestos de importación y
otros recargos o impuestos adicionales que fueren aplicables, con una finalidad
determinada, a condición de que sean reexpedidas luego de su utilización, sin
haber experimentado modificación alguna.
ADMISIÓN
TEMPORAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO ACTIVO: Régimen aduanero que permite el
ingreso de mercancías extranjeras al territorio aduanero (materias primas,
partes y piezas) con suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás
impuestos que graven su importación, para ser exportadas dentro de un plazo
determinado, luego de haber sufrido una transformación o elaboración, debiendo
dichas mercancías estar materialmente incorporadas en el producto exportado.
EXPORTACIÓN TEMPORAL: Se entiende por este régimen, la salida de mercancías del
país por un tiempo limitado y con una finalidad específica, en este régimen no
se pagan los impuestos al comercio exterior, pero se deben cumplir las
obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y
formalidades para el despacho de las mercancías destinadas a este régimen.
EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO: Salida temporal de mercancías
para ser sometidas en el extranjero a una transformación o elaboración o
montaje, debiendo el beneficiario presentar en el Área encargada del Régimen de
Exportación Temporal de la Intendencia de Aduana con carácter de declaración
jurada un cuadro de coeficientes Insumo/Producto, a efectos de establecer el
valor agregado de la mercancía en el momento de su reimportación.
ZONAS
FRANCAS: Es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos
beneficios tributarios, como el no pago de derechos de importación de
mercancías, el no cobro de algunos impuestos o regulación de impuestos.
RÉGIMEN
DEL REINTEGRO DE LOS IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN (DRAW BACK): Régimen de carácter
devolutivo que consiste en el reintegro total o parcial de los impuestos de
importación de mercancías (materias primas, piezas, partes y componentes,
empaques, envases, embalajes y otros) que fue utilizada e incorporada a otra
exportada.
RÉGIMEN
DE DEPÓSITOS ADUANEROS (IN BOND): Régimen especial mediante el cual las mercancías
extranjeras, nacionales o nacionalizadas son depositadas en un lugar destinado
a este efecto, bajo control y potestad aduanera, sin estar sujetas al pago de
impuestos de importación y tasa por servicios de aduana, para su venta en los
mercados nacionales e internacionales, previo cumplimiento de los requisitos
legales.
Realizado por
@hellfish2
Vaya a la página oficial para descargar los recaudos